Claves para desarrollar una mentalidad de éxito al emprender un negocio
Publicado el Sábado, 24 Feb. 2024
¡Quiero ser honesto contigo!
Emprender, vivir de tu pasión o tus talentos no es sencillo, sin embargo, existen ciertas claves que hacen que el camino sea más llevadero.
Un negocio digital puede requerir de financiamiento, de identificar lo que el mercado quiere, crear una propuesta de valor sólida para tus potenciales clientes, diseñar un sistema robusto de ventas online, crear y mantener relaciones de valor con tus clientes.
Además, ser un buen líder y alentar al equipo de trabajo que son cualidades que le brindan valor a un emprendimiento.
Pero en este artículo me voy a referir a uno de los aspectos claves que todo emprendedor o empresario debe poner atención: La mentalidad (mindset).
Es importante que estés preparado a confrontar tus miedos y tus creencias limitantes, porque es normal que al inicio sientas temor de emprender tu propio negocio, ¿Quién no lo ha sentido?
Ese temor infundado en la incertidumbre de que si tendrás éxito o fracasaras en el intento.
Y voy a profundizar en 2 aspectos: el temor a fracasar y las creencias limitantes.
- El temor a fracasar
Una gran cantidad de emprendedores desisten a sus sueños por un eventual fracaso al implementar su idea de negocio. Sin embargo, fracasar no es del todo malo.
La experiencia tiene que salir de algún sitio ¿no?
Yo llevo 11 años desarrollando ideas de negocios y no todas han sido un éxito. He fracasado muchas veces, nadie me preparó para convertir una idea, en un negocio rentable, aún con los conocimientos y herramientas que tenía, en la práctica suele existir otra realidad.
Tomar decisiones es clave, y tener la visión de crear un negocio inteligente.
Es decir, un negocio inteligente es aquel en el que planificas todo, incluyendo el fracaso.
Cuando vas a lanzar una idea de negocio, debes de tener claro que en el camino vas a ir adquiriendo información y experiencia sobre las decisiones que tomas en el día a día, puede ser algo relacionado a la cadena de suministros, a la tecnología, al plan de marketing digital o cualquier otra.
Por eso es clave que desarrolles tu idea de negocio y crees un modelo, el cual te brindará una serie de hipótesis que debes ir validando en el camino.
Lo importante que debes comprender, es que, el fracaso es parte del proceso. Incluso, en Estados Unidos para muchos inversionistas es más significativo apoyar a un emprendedor que ya ha fracasado que aquel que no lo ha intentado, esto es porque ha acumulado experiencia real, porque en el mundo real de los negocios existen barreras que solo se pueden superar en la práctica.
Desarrollar tu idea de negocio y crear un #ModeloDeNegocio es la clave para convertirte en un emprendedor de éxito. Fracasar es parte del proceso del éxito @argomediaagency
Lo importante no es que, si vas o no a fracasar, lo importante es planificar el fracaso, te explico, si utilizas un método y estrategias probadas para crear un modelo de negocio online, estas asegurando que tu fracaso sea a menor coste.
Pero esta es la parte más interesante, al identificar en tu modelo de negocio donde fracasaste, puedes obtener mucho aprendizaje sobre cuáles son las limitaciones y los factores de éxito necesarios para ajustar tu idea de negocio y volver al mercado de manera exitosa.
Te recomiendo el libro “El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua”, de Eric Ries. El autor muestra en su libro que este método hace que las empresas sean más eficientes en el uso del capital y que apoyen de manera más efectiva la creatividad humana.
En conclusión, el fracaso no es malo.
Por ello, tienes que perder el miedo a equivocarte y fracasar.
2. Creencias limitantes
La mayoría de los emprendedores y dueños de empresas, cuando iniciamos en el mundo de los negocios nos encontramos con una serie de mitos o creencias acerca del éxito y como generar las mejores utilidades por nuestra inversión en tiempo, recursos y dinero.
En lo personal, crecí alrededor de personas que tenían este tipo de creencias limitantes:
El emprendedor o persona de negocios exitosa nace, no se hace.
Para tener éxito en los negocios o en un emprendimiento debes contar con un gran capital inicial.
Es mejor tener un trabajo seguro que emprender.
Si ya fracasaste una vez, busca un empleo estable.
Este no es momento para emprender o invertir en un negocio.
Según el autor Andy Freire, en su libro “Pasión por emprender” existen tres niveles en el emprendimiento:
a) Hábitos técnicos que son modificables con aprendizaje,
b) Metahabilidades, que están referidas al carácter que se forja con el tiempo, la experiencia y los tropiezos, y por último,
c) Lo que el autor llama talento. Basado en esto, se puede decir que querer es poder.
Alguien puede nacer para algo, pero si no le gusta y no desarrolla esa habilidad no destacará en ella. Cuando alguien tiene un propósito, una pasión por algo, lucha, se prepara y vive con intención para lograrlo.
Para lo primero, la solución es efectiva con aprender y utilizar un método correcto que permita trazar la ruta adecuada que debe seguir tu negocio para flotar en aguas profundas, es decir en el nicho de mercado que has definido, en este sentido, mi equipo y yo podemos ser tus compañeros de viaje con nuestra la brújula (métodos y herramientas) y nuestra tripulación, que estoy seguro es digna del Capitan Jack Sparrow… por lo cual, el éxito del viaje está asegurado.
El talento, es algo inherente a cada persona.
Las metahabilidades hacen referencia al carácter y actitud que poseemos según las experiencias que hemos vivido. Y acá es donde debemos prestar mucha atención, porque en la mayoría de los casos llevamos experiencias donde hemos aprendido una serie de creencias que limitan el desarrollo de nuestro potencial.
Las personas tenemos creencias que son la certidumbre sobre algo, es decir, tu percepción de la realidad sobre un tema o varios, sin embargo, toma en cuenta, que esa realidad no es del todo cierta.
Yo en lo personal, cuando inicié a emprender en el mundo de los negocios tenía este tipo de creencias que limitaban el desarrollo de todo mi potencial y el de mi negocio, al punto que el primer año tuve pérdidas financieras que casi me llevan a la banca rota y a una crisis de depresión severa.
A medida que iba trabajando en forjar mi actitud, mi carácter, mis emociones fui descubriendo una serie de creencias limitantes que llevaba conmigo en mi subconsciente.
Realmente, “Creamos lo que creemos”.
Las creencias limitantes son esos pensamientos recurrentes, construidos a través de la experiencia, que te hacen interpretar la realidad de una manera que limita el desarrollo de todo tú potencial, e impide que alcances aquello que deseas.
En otras palabras, son las creencias que te limitan.
Las creencias son ideas que te poseen, están en tu subconsciente, las recibes y las alimentas a través de tus miedos, culpas o vergüenza y de esta manera determinan tu mundo.
También son generalizaciones, son profecías auto-cumplidas o profecías de cumplimiento inducido, que abundan en nuestra vida cotidiana.
Aquello que sientes que puede pasar, puede terminar pasando.
Inconscientemente conformamos la realidad para que esto ocurra. Esto lo comprendí mejor leyendo el artículo del “EFECTO PIGMALIÓN, LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA” , de la coach Virginia Morante. En otras palabras, son TU realidad.
Algunas de estas generalizaciones son: “No puedo”; “Yo soy así”; “Tengo miedo”; “Así me educo mi familia”; “Si lo hago de otra manera, traiciono a mi familia/grupo”.
Entonces espero haberme explicado bien para afirmar que ser un #emprendedor o empresario no quiere decir que te libre de tener creencias que limitan el desarrollo de tu potencial
Fortalecer la mentalidad (mindset)
De hecho, uno de los pilares para tener éxito en los #negocios es fortalecer tu mentalidad (mindset). Esto no quiere decir que tienes que estar todo el tiempo “positivo” y meditando para atraer buena vibra ️
Realmente fortalecer tu mentalidad tiene que ver con un proceso profundo de indagación contigo mismo.
Indagar sobre tu sistema de creencias.
Algunas preguntas que deberías hacerte:
¿Cuáles son las creencias que rigen mi comportamiento en las relaciones y en los negocios?
¿Dónde aprendí estás creencias?
¿Me hacen bien?
¿Aportan algo bueno en mi vida?
¿Qué siento cuando tengo estos pensamientos?
Aunque te sea difícil de creer, no tomar consciencia de las creencias que te limitan, te impedirá crecer en los negocios y el resto de ámbitos de tu vida.
Si no aprendes a reconocer los pensamientos que rigen tu vida, no podrás dar el primer paso para cambiar tu realidad.
No podrás reconciliarte contigo mismo y con tu entorno.
Y he de confesar que muchas veces no es nada cómodo enfrentarnos a nuestra propia “sombra” a como lo llamó Carl Jung.
Personalmente continuo en este proceso día a día, indago en mí y esto me permite conocerme mejor, y no quiere decir que siempre esté motivado y 100% positivo.
Hay días en que no quiero ni salir de la cama o no ando ganas de ver a nadie, ni hacer nada.
Pero ahora, tengo mayor conocimiento de mis creencias y emociones lo que me permite gestionar mucho mejor los días en que ando así, o las situaciones complicadas que pueden surgir.
Trabajar tu mentalidad (mindset) es trabajar en tus hábitos, tu actitud, tus creencias y tus emociones.
Y sobre este tema conversé con Dorota Prymek en el segmento “Un café para los negocios”, donde abordamos los principales desafíos para los profesionales digitales, emprendedores y empresarios al momento de tomar decisiones para sus negocios.
También compartimos algunas estrategias para fortalecer la mentalidad (mindset). Espero que les sea de mucho provecho este contenido:
¿Qué hacer si esto me esta pasando?
Si sientes que esto te está sucediendo y quieres conversar sobre este tema, con gusto te acompaño en el proceso.
Escríbeme un DM y agendamos una sesión.
Y recuerda, si crees que alguien necesita leer esto, no te olvides de etiquetarlo
¡Quiero ser honesto contigo!
Emprender, vivir de tu pasión o tus talentos no es sencillo, sin embargo, existen ciertas claves que hacen que el camino sea más llevadero.
Un negocio digital puede requerir de financiamiento, de identificar lo que el mercado quiere, crear una propuesta de valor sólida para tus potenciales clientes, diseñar un sistema robusto de ventas online, crear y mantener relaciones de valor con tus clientes.
Además, ser un buen líder y alentar al equipo de trabajo que son cualidades que le brindan valor a un emprendimiento.
Pero en este artículo me voy a referir a uno de los aspectos claves que todo emprendedor o empresario debe poner atención: La mentalidad (mindset).
Es importante que estés preparado a confrontar tus miedos y tus creencias limitantes, porque es normal que al inicio sientas temor de emprender tu propio negocio, ¿Quién no lo ha sentido?
Ese temor infundado en la incertidumbre de que si tendrás éxito o fracasaras en el intento.
Y voy a profundizar en 2 aspectos: el temor a fracasar y las creencias limitantes.
hashtag#emprendimiento hashtag#negocios hashtag#marketingdigital hashtag#marketing
hashtag#coachingdenegocios hashtag#emprendedores hashtag#mindset hashtag#emprendiendo